27 may 2020

El obispado de Merida Badajoz felicita a los musulmanes por la fiesta del Fin del Ramadán

Badajoz, 24/05/2020 - islamedia


Feliz Eid Al-Fitr

Queridos hermanos y hermanas musulmanes de Extremadura:

Hoy es un día de felicidad y regocijo para vuestra comunidad pues hoy es el Id al-Fitr, la fiesta que marca el fin de vuestro mes sagrado del Ramadán, un mes importante para vosotros desde el punto de vista espiritual, familiar y social. 

Un mes que dedicáis a cultivaros espiritualmente con la oración y la lectura del Corán; a reuniros con la familia y demás seres queridos y a ayudar a los más necesitados. Sin embargo el Ramadán de este año ha sido atípico a consecuencia de la pandemia del Covid 19 pues habéis tenido que celebrarlo en vuestras casas y cerrar vuestras mezquitas para protegeros del contagio. También cristianos y judíos tuvimos que celebrar la semana santa y el pesaj respectivamente de manera privada por la pandemia. Para protegernos del coronavirus no hubo procesiones de semana santa ni actos religiosos en iglesias y sinagogas. Aún así aquellos momentos de confinamiento nos sirvieron para poder rezar, meditar y cultivarnos espiritualmente.

La pandemia del Covid 19 nos ha afectado a todos por igual sin distinción de religiones. Por ello la comunidad cristiana de Mérida-Badajoz desea reiterar su cercanía y solidaridad con las comunidades islámicas de Extremadura por el reciente fallecimiento de Riay Tatary Bakry, presidente de la Comisión Islámica de España y gran referente del Islam y del diálogo interreligioso en nuestro país.

Pese al dolor y al sufrimiento causados por esta pandemia hay lugar para la esperanza y por ello deseamos que nuestros lazos de amistad y fraternidad se hagan más fuertes para así construir un mundo mejor más fraterno, más solidario, más justo, más tolerante y más rico en diversidad cultural y espiritual. Para hacerlo posible puede servirnos de inspiración común a cristianos y musulmanes el documento sobre la fraternidad humana firmado entre el Papa Francisco y el imán de la Universidad Al-Azhar (El Cairo, Egipto) Ahmed Al-Tayyeb en Abu Dhabi en febrero del 2019. Ese documento histórico es esencial para fomentar la fraternidad y la buena convivencia pacífica entre todos los seres humanos sea cual sea su religión. También es un llamamiento a desterrar de nuestro mundo la violencia irracional cometida en nombre de Dios.

Con el deseo y la esperanza mutuos de un mundo más fraterno tras la pandemia del coronavirus, os deseamos en nombre de la comunidad cristiana de Mérida-Badajoz un feliz Eid Al-Fitr.

José Moreno Losada y Alberto Gata Tocón
Delegación diocesana de relaciones ecuménicas e interreligiosas de la archidiócesis de Mérida-Badajoz

25 may 2020

Said, el ‘marroquícacereño’ más solidario

Cáceres, 18/05/2020, El Periódico Extremadura- Alberto Manzano Cortés


Said Aboufaris, en la carnicería de la plaza Marrón de Cáceres. - Francis Villegas

El presidente de la población islámica de Cáceres hace de mediador para buscar alimentos para las familias más devastadas por la crisis del coronavirus. Lleva 28 años en la ciudad y regenta su propio negocio

Said Aboufaris es presidente de la comunidad islámica de Cáceres, ciudad donde reside desde hace 28 años. Este ‘marroquícacereño’ con nacionalidad española representa a las cerca de 40 familias que viven en la ciudad, un número que descendió a partir de la crisis de 2008, cuando muchos regresaron a su país por la falta de trabajo. De estas familias que permanecen, unas trece están en el barrio de Aldea Moret, tres en Nuevo Cáceres y el resto repartidas entre la plaza Mayor, Las 300 y la zona de la plaza de toros.

Más de la mitad son vendedores ambulantes en los mercadillos de la región. Ahora, la pandemia del coronavirus ha supuesto un varapalo para todos ellos. «Nadie sale a trabajar, todos permanecen confinados en casa, lo llevan como se puede y muchos han pasado a engrosar las listas del paro, porque no hay empleo ni modo de encontrarlo ahora mismo», relata Said, un hombre amable y cercano que domina a la perfección el castellano y que siempre tiene una sonrisa dibujada en el rostro.

Sin poder ir al campo

Unos tres o cuatro, como Aboufaris, tienen algo de mejor suerte porque son autónomos y han podido reabrir tímidamente sus negocios con las debidas precauciones de higiene y seguridad. Algunos, aunque disponen de su residencia en la capital cacereña, realizan labores agrícolas, pero ante los problemas iniciales para los desplazamientos a otras provincias para buscarse la vida, también están sufriendo las consecuencias de la crisis sanitaria, que es igualmente económica y social.

«Hemos tenido dificultades, como tantas personas de España. Hay bastantes familias que lo están pasando muy mal, que sufren la falta de recursos, y es muy duro. Hemos recibido una ayuda de los Emiratos Árabes Unidos y se ha repartido a través del Banco de Alimentos, un gesto que agradecemos muchísimo. Nos han llegado 60 kits. Hablé con el concejal Jorge Villar y él me facilitó el contacto de Alfonso, un chico de la asociación de voluntarios de RedCor, que se desplazó hasta Olivenza y luego se repartieron las provisiones a personas muy necesitadas dentro de la comunidad. Fue un bonito gesto, hay que ser cordial y amparar a todo el mundo».

Said apunta: «Cada día me llama más gente para ver si tenemos algo de comida para darles. Da pena y lástima. Así que vamos a seguir luchando en esa línea para poder colaborar con los más necesitados».

No cobrar a los clientes

Además, cuentan con una carnicería musulmana en la plaza Marrón y han decidido que las personas sin medios económicos que vayan a comprar productos de primera necesidad al establecimiento no tengan que pagarlos. La comunidad se hará cargo de esos cobros. «Todos los miembros aportamos al mes unos 20 o 30 euros, de este modo entre todos contribuimos. Tenemos que salir hacia adelante como podamos», señala el presidente del colectivo.

Estamos en fechas de celebración del Ramadán, el mes sagrado de los musulmanes, es tiempo de oraciones y de compartir momentos, pero desde la Comisión Islámica de España se desaconsejó la reapertura de las mezquitas, «porque pensamos que todavía hay riesgo para el contagio. Somos una comunidad muy grande y hemos decidido que no se abra la mezquita hasta el mes de junio, cuando entremos en una nueva fase de la desescalada», subraya.

En Cáceres, tuvieron su primera mezquita en la calle Caleros, pero las dificultades económicas les impidieron seguir pagando el alquiler. Fue entonces cuando el ayuntamiento, a través de la Asociación Inmigrantes Marroquíes en Extremadura, les cedió un local en la avenida de la Constitución. En él, celebran reuniones para abordar y debatir sus problemas diarios. Allí acuden musulmanes de diversos países: Paquistán, Túnez, Argelia, Marruecos... Igualmente practican el culto. «No es una mezquita, es un local de carácter social, en el que se imparten clases de árabe a los niños, y clases de Corán. Como la mayoría de los marroquís son musulmanes, cuando llega la hora de la oración tenemos hueco para poder rezar».

Agradecimiento

En todo momento, se sintieron muy bien acogidos por la ciudad. «No hay ningún reproche. Estamos muy contentos. El que menos, lleva 20 años en Cáceres, la mayoría con nacionalidad española, casi todos tienen hijos que ya han nacido aquí y la verdad es que no tenemos ningún inconveniente. En Aldea Moret los vecinos son una maravilla, nos llevamos muy bien con ellos. Y con el ayuntamiento nos pasa lo mismo», destaca.

La comunidad musulmana no ha tenido casos de coronavirus en Cáceres. «Están cuidándose, en sus hogares, y perfectamente. Incluso les hemos dicho que cuando abramos la mezquita, con todas las medidas de seguridad y desinfección, que no acudan las personas mayores. Entre todos tenemos que colaborar para que no haya más repuntes», concluye el Said, que no deja atrás su sonrisa.

15 may 2020

Las religiones en Extremadura se unen en una jornada de oración y ayuno

Badajoz, 15/05/2020 – islamedia 


El delegado de la Comisión Islámica de España en Extremadura, Adel najjar ha participado con los otros representantes de las distintas religiones  en Extremadura en la jornada mundial de oración, ayuno y obras de caridad que se celebró a nivel mundial el día 14 de mayo de 2020.

Unidos todos los creyentes de todas religiones imploramos por la superación de esta pandemia sanitaria y todas las pandemias morales de nuestra humanidad.

“ Ante la invitación del Alto Comité para la Fraternidad Humana para participar este 14 de mayo a todos los creyentes del mundo, independientemente de la religión que profesen, en una Jornada de oración, ayuno y súplica pidiendo a Dios que proteja a la humanidad contra el coronavirus. Nos queremos unir desde Extremadura, desde la provincia de Badajoz, a esta iniciativa las iglesias cristianas católica, evangélica española, bautista, así como la comunidad islámica.” Manifiestan los representantes de las distintas religiones  en Extremadura

Se publicó un video con las intervenciones de los representantes de las distintas religiones.

Enlace video:

https://youtu.be/GF7uxGY2Lpg

6 may 2020

Un Ramadán confinado

Extremadura, 04/05/2020 - el periodico Extremadura- MARIAN ROSADO


Alrededor de 20.000 extremeños musulmanes celebran su mes más importante del año en casa. Durante el rezo, piden que esta crisis sanitaria acabe cuanto antes.

El atardecer marca el fin del ayuno un día más y Adel Najjar deja la mezquita para celebrarlo con su familia sabiendo que luego no volverá al templo, en el Ramadán más atípico que recuerda. “Los musulmanes somos ciudadanos y nos preocupa la sociedad. Está por encima la salud que el tipo de celebración”, subraya sin embargo Najjar, imán de la mezquita de Badajoz y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Extremadura.

Alrededor de 20.000 extremeños musulmanes, unos 12.000 en la provincia de Cáceres y alrededor de 8.000 en la de Badajoz, están llamados a celebrar el mes de ayuno: “El ayuno es un ejercicio, el final es la moral, la ética. El objetivo es ayunar de la mentira, de la maldad”, explica Najjar.

El Ramadán es una festividad eminentemente colectiva: “Es un mes de alegría, de convivir con la familia, con los amigos, con los vecinos. Las mezquitas están abiertas e invitamos a todos a participar”, narra el imán. Pero este año esas puertas quedan cerradas: “Hoy lo vivimos en familia, pero también es una buena oportunidad para aprovechar y fomentar la relación con ella”, afirma.

Durante el mes de Ramadán, es tradicional que la comunidad se reúna tras el ocaso del Sol en torno a la mezquita, en donde festejan y conviven, pero Najjar remarca que el modo de celebrar pasa a segundo plano dada la actual situación. “Echamos de menos volver a la mezquita como los hermanos católicos echan de menos volver a sus iglesias”, cuenta. “La Semana Santa no se pudo celebrar en comunidad, tampoco el Ramadán, pero ante todo somos ciudadanos”, añade.

El imán advierte además de que la convivencia con la comunidad es solo una de las características de este mes de ayuno y que el resto de pilares del Ramadán se pueden seguir practicando, como la solidaridad con los más necesitados: “La solidaridad la debemos practicar siempre, pero durante el Ramadán hay una actividad más intensa. Una mezquita cerrada no significa que tengamos los ojos cerrados”, dice. Así, por ejemplo, la comunidad musulmana está llevando a cabo varias iniciativas para ayudar a familias necesitadas en el barrio pacense del Gurugú. “Esta semana repartimos los alimentos donados por Ahmad Khatib (dueño del matadero de Olivenza)”, narra. “Lo vivimos en confinamiento pero nuestros sentimientos siguen libres”, agrega.

La tradición dice que durante el Ramadán las puertas del cielo quedan abiertas para que Alá escuche las súplicas de los creyentes. Najjar no duda sobre cuál será la petición dominante este 2020: “Pedimos a Dios que nos saque de esta crisis cuanto antes”.



LA FE EN CUARENTENA

Zouhair El Fezzaoui : "Esto es una desgracia pero vemos que los seres humanos, en su mayoría, se unen"


– ¿Qué significa el Ramadán para ti?

El Ramadán es un mes de adoración. De juntarse la familia, los amigos y la comunidad en la mezquita. En Badajoz se vive mucho en comunidad: invitamos a todos los vecinos, a personalidades...

– ¿Cómo es el día a día?

Normalmente no duermo en la noche, como antes del alba con mi esposa, preparamos la comida sobre las 4.30 de la mañana y terminamos antes de las 6. Dejamos de comer hasta la puesta del Sol, sobre las 21.15. Si tengo que salir a hacer la compra, salgo, o me quedo en casa. Trabajo en un restaurante y ahora está cerrado.

– ¿Qué diferencia marca el confinamiento?

Este es un año excepcional. No ha pasado un mes de Ramadán así en la historia, o al menos que recordemos nosotros o nuestros abuelos. Aunque en general el Ramadán es lo mismo pero en lugar de en comunidad lo pasamos en familia.

– ¿Qué pides durante tu rezo?

Desde antes de que empezase el Ramadán ya estamos pidiendo a Dios que cure a los enfermos, que pare esta pandemia y que nos salve de lo que está pasando a toda la humanidad. Esto es una desgracia pero vemos que los seres humanos, no todos, pero en su mayoría, se unen, se hacen más solidarios y eso, al menos, nos da un poco de alegría entre tanto dolor.

– ¿Esperas poder celebrarlo en comunidad?

Yo personalmente no tengo tantas ansias de volver a la mezquita. Mientras mas evitemos el contacto, mejor para todos. Lo que queremos es que esto se acabe y volver a la vida normal.


El colegio de Saucedilla: un ejemplo de convivencia y respeto cultural

Saucedilla, 17/06/2025  Por Meryem Lahjaji, profesora de religión Islámica El colegio público de Saucedilla " C.R.A Rio Tajo " se ...