27 abr 2010

El Alcalde de Majadas de Tiétar: hay una gran unión entre el pueblo de Majadas y la comunidad musulmana.

Majadas de Tiétar (Cáceres), 24/ 04 /2010 – A.N – Islam Extremadura

Foto : El alcalde de Majadas de Tiétar, Aniceto González Sánchez en el acto de la inauguración de la nueva sede de la comunidad musulmana de Majadas

Conocí al alcalde de Majadas de Tiétar , Aniceto González Sánchez en el acto de la inauguración de la nueva sede de la comunidad musulmana de Majadas , , una persona de carácter dialogante , abierto y defensor de la convivencia entre culturas.
Ex director general de administración local de la Junta de Extremadura y lleva desde el año 1999 al frente de la alcaldía de pueblo de Majadas de Tiétar defendiendo la unión entre todos los tejidos sociales del pueblo y mejorando las infraestructuras del pueblo donde se ha construido una nueva escuela, un centro día, una residencia y un polideportivo.

Islam Extremadura tuvo la oportunidad de entrevistarle y hacerle unas preguntas.
- ¿su opinión sobre el acto de la inauguración?
- Ha sido un acto sobretodo, con un gran significado para estrechar los lazos de unión entre la comunidad musulmana y el pueblo de Majadas de Tiétar que siempre se ha caracterizado por ser un pueblo abierto y acogedor, como ha sido un pueblo emigrante en los años sesenta y setenta hacia el centro de Europa (Alemania, Bélgica y Suecia)....

¿participó en otros actos de celebraciones con la comunidad musulmana del pueblo?
- Sí, hemos compartido otros actos sociales, hace 2 años se ha celebrado en la casa de cultura una boda musulmana que gustó mucho a la gente del pueblo, también organizamos jornadas de gastronomía. Se destaca una gran convivencia entre la gente del pueblo y los musulmanes.

- ¿Parece que la convivencia entre la gente de Majadas y los musulmanes es ejemplar?
- Efectivamente, creo que es una realidad. desde la compra del terreno hasta construir la nueva sede de la comunidad musulmana nunca ha habido reacciones negativas por parte de los ciudadanos del pueblo, ha habido colaboración y facilitación por todos en el pueblo. Aprovecho esta ocasión para hacer un llamamiento a todos los pueblos cercanos a que faciliten la integración y la convivencia de los musulmanes, como respetar sus centros de culto. 


- ¿cómo define la situación de la menoría musulmana en el pueblo de Majadas?
- Están integrados perfectamente, mantienen su creencia, su cultura y nunca ha habido problemas entre ambos colectivos. Forman 18% de los habitantes del pueblo y tienen su importante papel para desarrollar juntos al resto de los ciudadanos. Desde el ayuntamiento de Majadas, siempre hemos respondido a las necesidades del vecino musulmán.

- ¿Qué consiguió el pueblo de Majadas de Tiétar bajo su mandato?
- Muchas cosas, trabajamos mucho para mejorar la infraestructura de Majadas, construimos una nueva escuela, una residencia, un polideportivo, centro día y un gimnasio.

- ¿qué aspiraciones tiene para el futuro de Majadas?
- Lo más importante mantener lo conseguido , mejorar día a día y aspiramos a construir un museo etnográfico , y se lo comentaba al presidente de la junta de Extremadura , Guillermo Vara cuando estuvo aquí de visita , ya que en Olivenza tienen un museo similar al que aspiramos y es uno de los mejores que hay en la región .

Inauguración de la nueva mezquita de Majadas de Tiétar

Majadas de Tiétar ( Cáceres ) 24/04/2010 – Islam Extremadura La comunidad musulmana de Majadas de Tiétar ha inaugurado el sábado 24 de Abril su nueva mezquita que empezaron a construir en el mes de agosto del año pasado.
Asistió al acto de la inauguración el alcalde de Majadas Aniceto González Sánchez, el presidente de la unión de comunidades islámicas de Extremadura ( Ucidex ) , Adel Najjar, y representantes de distintos tejidos sociales del pueblo de Majadas.
El acto empezó en la casa de cultura donde los presentes saborearon la variedad de los típicos pasteles marroquís y el té verde con hierba buena, más tarde se dirigieron a la nueva sede de la comunidad musulmana y allí tomó la palabra el presidente de la comunidad islámica de Majadas, Mohamed El Hafi que agradeció al alcalde y el pueblo de Majadas por el apoyo recibido y las facilidades ofrecidas para llevar a cabo este gran proyecto.
Adel Najjar presidente de Ucidex alabó la gran convivencia y la gran amistad entre los ciudadanos de Majadas y la comunidad musulmana que se siente muy integrada y feliz con el resto de los ciudadanos.
El alcalde de Majadas, Aniceto González Sánchez destacó la gran unión entre los inmigrantes musulmanes y el pueblo de Majadas que siempre ha sido caracterizado de ser un pueblo abierto y acogedor.
Al final de la celebración, los presentes han sido invitados a almorzar en la casa de cultura.

26 abr 2010

Najia Ziani ESTUDIANTE DE GESTION ADMINISTRATIVA : "El velo lo llevas en la sangre; si me lo quitaran, me faltaría algo"

24/04/2010 R. R. - EL PERIODICO EXTREMADURA
Najia Ziani es el ejemplo personificado de la integración entre españoles y marroquíes que ha conseguido el instituto San Martín de Talayuela. Llegó con siete años a esta población de la provincia de Cáceres y hoy, con 18, afirma sin dudarlo que no tiene ningún tipo de problemas para relacionarse, ni con sus compañeros de clase, ni con los profesores, ni con los vecinos de la localidad por el hecho de ser una de las pocas que acude regularmente a clase con el velo islámico...
Ella tiene claro que "se debe respetar a cada persona, tanto a la que lo lleva como a la que no. A una monja, por ejemplo, no le vas a decir que se ponga minifalda" y subraya que llevar el hiyab es una cuestión de creencias. En su caso, afirma: "Es una cosa que la llevas en la sangre; si me lo quitan, es como si me faltara algo" y, aunque está de acuerdo en que un extranjero debe respetar las normas del país al que llega, el hecho de que se llegue a la expulsión de una alumna por llevar velo le indigna: "Me parece fatal, cada uno tiene su opción y hay que respetarla".
Es lo que han hecho en Talayuela y, de hecho, subraya que su principal problema cuando llegó a Extremadura no fue el velo, sino el idioma. Su padre llevaba trabajando en esta población cercana a Navalmoral de la Mata desde el 91 y Najia llegó ocho años después con el resto de su familia; tiene dos hermanas de 21 y 24 años.
Entonces se encontró con la barrera del idioma, pero recuerda que lo solucionó rápidamente y de forma autodidacta, con lo que antes de entrar en el colegio Gonzalo Encabo ya sabía hablar español. "De hablar con los vecinos y de escuchar la televisión aprendía y entré en el colegio hablando español". Ahora lo compagina con su idioma natal, que habla con sus compañeras marroquíes.
Así rompió la que para el director del instituto San Martín es la primera y gran barrera de los marroquíes. Para Roberto Bayón, el velo puede provocar alguna reticencia inicial, en la primera impresión de los estudiantes a la hora de relacionarse con las alumnas de origen marroquí, pero reconoce que el caso de Najia es distinto porque lleva muchos años en Talayuela. De hecho, Najia no recuerda haber sentido rechazo por llevarlo: "Los compañeros nunca me han dicho nada, ni los profesores".
El caso que se dio hace tres años fue la excepción. "De repente, un día la jefatura de estudios nos prohibió llevarlo y teníamos que quitárnoslo antes de entrar al centro. Yo me opuse, pero al final me lo quité para que no perjudicara a mis estudios". Aún así, la situación duró un mes y después todo volvió a la normalidad.
El director recuerda que esto sucedió al presentarse un día medio centenar de chicas con el velo frente a la docena que lo lleva actualmente. "Todo se debió a que apareció gente en el pueblo más radical que metió miedo a las chicas, pero hablamos con ellos y al final se fueron". Desde entonces, ni Najia ni el resto de las chicas que acuden a clase con el hiyab han sentido rechazo.

25 abr 2010

Extremadura es tolerante con el uso del velo en los centros educativos

24/04/2010 RAQUEL RODRIGUEZ - El PERIÓDICO EXTREMADURA
foto : Dos jóvenes con el velo islámico en primer plano salen del instituto, con otros compañeros delante.Foto:TONI GUDIEL
El instituto San Martín de Talayuela da libertad a sus alumnas y una docena de un total de 70 lo utilizan.El centro emplea la receta de "la normalidad" para fomentar la integración entre españoles y marroquíes.Mientras en Pozuelo de Alarcón la polémica ha surgido por la oposición del consejo escolar de un instituto al uso del velo islámico y otros objetos que cubran la cabeza, en el instituto San Martín de Talayuela las estudiantes con velo conviven con normalidad con las que no lo usan y con el alumnado español. Es un ejemplo de tolerancia que se hace extensible a todo el pueblo y, según el director del instituto, Roberto Bayón, que lleva 14 años en Extremadura, se da en general en toda la región extremeña, aspecto confirmado también por el imán de Badajoz.
Eso sí, hace la salvedad de que, como en todas partes, "hay personas más sensibilizadas que otras y eso también pasa en Talayuela, donde, al convivir nosotros aquí día a día con inmigrantes, algunos están más sensibilizados, pero también ves las pegas más en directo"...
.No obstante, subraya que se ha avanzado mucho en los últimos años ya que el alumnado "es bastante más tolerante ahora que hace diez años porque el convivir con alumnos de origen marroquí ha dejado de ser una cosa rara". Para Bayón, la principal diferencia con la polémica surgida en el centro de Pozuelo de Alarcón --que ha llevado al Gobierno de Zapatero a rechazar públicamente la prohibición del uso del hiyab en los colegios públicos-- es que allí es una norma interna decidida por el consejo escolar, que respeta porque procede de un órgano que representa a toda la comunidad educativa, mientras que en el reglamento interno de su instituto no hay normas al respecto.
Aún así, al contrario de lo que podría pensarse, esto no ha supuesto que todas las chicas marroquíes utilicen el velo islámico para ir a clase. De hecho, calcula que solo lo llevan entre doce y quince de un total de 65 o 70 matriculadas. En total, el instituto cuenta con 135 alumnos de origen marroquí de un global de 440 estudiantes.
Bayón confirma que "el velo es una cosa más del centro, nunca ha sido un problema" y así va a seguir porque no se plantean prohibir su uso, aunque desde su punto de vista "entorpece más que ayuda, no en el aprendizaje de las materias sino en la integración de los alumnos. Les trae problemas para relacionarse", afirma. No considera que esto se deba a racismo sino que, tras años de observar a los estudiantes, está convencido de que puede suponer "una reticencia inicial, en la primera impresión, aunque cuando conocen a esa chica, esa coraza se rompe y la relación es normal".
Pero esta primera reticencia es la que lleva al centro a hablar con los padres de las nuevas alumnas marroquíes sobre las consecuencias del uso del hiyab: "Les decimos que quizá sería mejor que no lo trajeran a clase, pero damos libertad porque al final es una opción individual de la familia, por motivos religiosos y solo les pedimos que se lo quiten en educación física por comodidad", explica Bayón.
RESPETO MUTUO El director del instituto San Martín subraya que ahora hay una relación de "respeto mutuo" en el centro, pero advierte que ha tardado en conseguirse porque "hace diez años había alumnos que no querían sentarse donde antes se había sentado un alumno marroquí". Pero también señala que falta aún mucho para conseguir que las dos comunidades que conviven en el centro, marroquí y española, se comporten como una sola.
Uno de los motivos es que "los iguales tienden a agruparse. Los marroquíes lo hacen porque tienen las mismas creencias y costumbres y los españoles también, salvo en los casos de gente que lleva mucho tiempo en Talayuela y que habla perfectamente español, que se relaciona sin problemas con unos y otros".
Porque Bayón no tiene ninguna duda de que el principal problema para la integración de los alumnos marroquíes es el idioma, tanto desde el punto de vista educativo como de relación con los compañeros españoles.
LA BARRERA, EL IDIOMA Tanto es así que el centro detectó un gran número de fracaso escolar por este motivo, lo que le llevó a crear la llamada Aula Temporal de Adaptación Lingüística, a la que derivan a los estudiantes con un nivel bajo de español para que, además de aprender los conocimientos que el resto de los alumnos, "aprendan español cuanto antes y puedan pasar al aula normalizada".
Dependiendo de la capacidad del alumno, de ahí pasará al aula normalizada o a otra de compensación lingüística, donde compaginará la clase normal con otra de alumnos en su misma situación. "En el peor de los casos, estarían dos cursos, pero ha habido un alumno que en mes y medio pasó a la clase normalizada".
Porque lo que este centro tiene claro es que debe atender las necesidades de todos los alumnos por igual y que "la mejor receta es la normalidad". Por eso,

Nota de prensa sobre la situación creada por la dirección del IES. Camilo José Cela

Madrid: 21 de abril de 2010. Comisión Islámica de España Asistimos con tristeza y preocupación a las decisiones del Instituto de Enseñanza Secundaria “Camilo José Cela” de Pozuelo de Alarcón (Madrid) mediante las que expulsan a una alumna musulmana por portar tocado religioso basándose en un reglamento de régimen interno, disconforme al ordenamiento jurídico vigente, el cual rehúsan reformar. Lo que se espera de un colegio o instituto es que eduque en la tolerancia y el respeto a los demás, incluidas sus convicciones, ya sean religiosas, políticas, sindicales, filosóficas, sociales, o de cualquier otro orden, lo que lo hace aún más preocupante.A este respecto, siempre debemos tener presente nuestro marco constitucional:“Art. 16. 1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
Los representantes de la Comisión Islámica de España afirmamos categóricamente que, en el seno de la comunidad musulmana de nuestro país, el hiyab no se impone ni se prohíbe, sino que es una prenda de vestir de libre elección, totalmente respetable, de modo que las musulmanas, deben ser respetadas en su libertad de elección, si tomasen los hábitos, y aun en edad temprana, con la prudencia y observancia necesarias para verificar una pronta vocación, siempre bajo el principio básico de “ni imponer, ni prohibir”.También debemos recordar de la Ley 26/92-noviembre-10:......
“Art. 6. A los efectos legales, son funciones islámicas de culto, formación y asistencia religiosa, las que lo sean de acuerdo con la Ley y la tradición islámica, emanadas del Corán o de la Sunna y protegidas por la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.”Esta última mencionada asimismo establece:“Art. 3.1. El ejercicio de los derechos dimanantes de la libertad religiosa y de culto tiene como único limite la protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos fundamentales, así como la salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la moralidad pública, elementos constitutivos del orden público protegido por la ley en el ámbito de una sociedad democrática.”A la par del derecho de la alumna al ejercicio de su libertad religiosa, que en este caso implica una manifestación externa de su vocación en su atuendo, debemos hacer hincapié en la prioridad del ejercicio de su derecho a la educación, teniendo en cuenta su también derecho a la propia imagen, sobre cualquier normativa de rango inferior, la cual debería ser elaborada dentro de nuestro marco constitucional y legal.En nuestro entorno ciudadano en España hay mujeres religiosas, que deciden cubrir su cabeza con algún tipo de prenda, siguiendo su orden religiosa o libremente; y todo ello dentro del marco constitucional sobre la libertad religiosa. Los tópicos y estereotipos infundados provocan la incomprensión de la vocación religiosa femenina, llegando algunos a arremeter contra las religiosas practicantes que han tomado los hábitos, acentuando más su oposición contra las más visibles en el seno de la sociedad civil: las musulmanas, quienes, como las católicas, cubren sus cabellos, en este caso con un pañuelo o hiyab, no siendo ciertos los estereotipos vertidos sobre la comunidad musulmana española e internacional sobre supuestas imposiciones despóticas y machistas, sino simplemente el signo visible de una vocación, en este caso temprana pero respetable como las demás.El efecto sobre nuestros jóvenes musulmanes, conciudadanos españoles, si se permite que existan centros “educativos” con regímenes internos caprichosos, creando distinciones entre centros tolerantes e intolerantes, es desalentador y desarma todo el trabajo realizado para la convivencia escolar y ciudadana, habiéndose creado brechas sociales y guetos, si prolifera la impunidad de dichos regímenes en nuestra sociedad, en centros de enseñanza que deberían educar en valores de convivencia, respeto y ciudadanía.Debemos trabajar en pos de una convivencia pacífica y productiva; crear barreras y brechas es irresponsable, y puede generar posturas de intolerancia y totalitarias.Respetemos las convicciones religiosas personales y la libertad individual, ya que dejando que se politice el tema, aumentará la intolerancia, y las únicas perjudicadas serán unas muchachas inocentes, resintiéndose toda nuestra sociedad.Comisión Islámica de España

18 abr 2010

Las experiencias de los inmigrantes en Extemadura y el paso de la integración a la convivencia

Extremadura ,18/04/2010 G. MORAL - El PERIÓDICO EXTREMADURA
foto : Idrid Smouni: "En Don Benito soy desde el principio otro español"(Marroquí de 32 años) 

Con más de 35.000 inmigrantes viviendo en Extremadura, poco más del 3% de la población total, hay que hablar de "convivencia" y dejar a un lado términos como integración o racismo, según un sociólogo de la Uex Seis extranjeros relatan sus vivencias. 

"No puedo volver a Rumanía porque tengo que pagar una hipoteca y no me darían las ayudas que aquí no tengo por mi hijo porque es español". Son palabras de Lia Duica que vino a España hace cuatro años para buscar una vida mejor que por el momento parece no encontrar en Plasencia, donde vive. Está teniendo problemas para conseguir un trabajo y dice que no está completamente integrada por este motivo, aunque no es el único a veces."

Hay gente que me mira mal por ser extranjera", pero también hay "gente que me trata muy bien", señala. Lia habla de inmigración y de xenofobia, dos términos relacionados habitualmente con su situación, la de inmigrante. "Palabras que no hacen más que delimitar conceptualmente el conflicto", explica el sociólogo y antropólogo de la Uex, Domingo Barbolla. "Decirles que se integren es decir que soy propietario de todo y eso es una barbaridad. Lo que hay que hacer es convivir". Conflictos que no se dan en Extremadura pero sí en otras comunidades como Cataluña (Salt o El Vendrell), donde el número de inmigrantes es más elevado, se produjeron por una cuestión que persigue a la inmigración: estigmatizar a todo un colectivo por el comportamiento de un individuo. Una de las lacras que más recriminan los extranjeros residentes en Extremadura consultados por este diario."Los inmigrantes somos tratados injustamente cuando alguno comete un delito, pero aquí como en cualquier país hay delincuentes, no todos vienen de fuera", denuncia Faustino Mbakop, español de origen camerunés. Dice que todo está motivado por la debilidad económica de los últimos años. 

"En momentos difíciles es común buscar culpables y ensañarse con los más débiles", asegura Mbakop que montó su negocio, una consultoría de formación, en Cáceres hace diez años, donde reside junto a su mujer, cacereña, y su hijo. "Si hubieran sido inmigrantes los que maltrataron a la burra de Torreorgaz no habríamos sido tan tolerantes", destaca Héctor Prinzo, un argentino que vive en Badajoz desde hace 30 años. Pero no es el único tópico al que tienen que enfrentarse frecuentemente, más en una situación económica poco favorable para el empleo. 

"Es fácil oír que los inmigrantes venimos a quitar el trabajo a los españoles", dice.Esa percepción también la comparte Prinzo. "Los jóvenes hoy piensan en trabajar, y con más demanda y pocos empleos se genera ese sentimiento de exclusión hacia los extranjeros que yo no sentí pero sí algunos compañeros"."Percepción equivocada"Se trata, dijo el ministro de Trabajo la semana pasado, Celestino Corbacho, de una "percepción equivocada" de algunos españoles. Por lo demás, "la sociedad ha dado muestras más que sobradas de saber compartir y convivir" con los foráneos, detalló Corbacho tras la presentación de un estudio del ministerio que asegura que cada vez más personas juzgan como "excesivo" el número de inmigrantes en España y demandan una política migratoria más restrictiva, recoge el informe.¿Sabemos entonces convivir? La respuesta no es sencilla porque la convivencia es compleja, pero lo que está claro es que ya formamos "una nueva y única civilización", explica Barbolla. Y es en ese contexto en el que "estamos creando otro espacio comprensivo y generando posibilidades de acuerdo entre los seres humanos, pero hay que forjarlo ahora ante una situación de interacción que no se dado en la historia de la humanidad". Y el lenguaje es una buena manera de empezar.Es por ello que Barbolla recrimina, entre otros conceptos, a políticos y medios de comunicación sobre todo el uso de términos como segunda generación. Así denominan algunos sociólogos a los hijos de los inmigrantes que ya viven en España y que decidirán las relaciones en el futuro. Serían los hijos de Ducai o Mbakop, pero esto "es un error", dice Barbolla. Y bajo premisas como esta, el sociólogo ha creado con otros colegas un Centro de estudios para la nueva civilización con el objetivo de generar otro contexto global y nuevos códigos que no sigan alimentando el conflicto social.Prinzo, pese a que no ha tenido ningún problema de convivencia desde su llegada hace décadas, opina que "la igualdad no está conseguida. La sociedad está en periodo de innovación en todo". Es en este proceso cuando se debe seguir avanzando para mejorar la convivencia, que no la integración, en palabras de Barbolla.Y convivir en Extremadura parece más fácil que en otras comunidades, según la experiencia de Idrid Smouni, de 32 años y residente en Don Benito desde hace una década. "Cuando llegué de Marruecos viví un tiempo en Alicante y allí hay mucho rechazo y discriminación. Aquí es diferente, hay una gran acogida hacia el inmigrante y muchas asociaciones". Su ejemplo de convivencia es claro. Preside la Asociación Paz e Integración en Extremadura, con la que los musulmanes que residen en Don Benito participan en las diversas tradiciones que se celebran en la ciudad. Incluso ha llevado a estudiantes extremeños a visitar Marruecos, con el único objetivo de dar a conocer su cultura de origen. En junio Smouni, un marroquí dombenitense, conseguirá la nacionalidad española.Situaciones incómodasDiferente es la historia de Khalid Laroussi, también marroquí, que después de 20 años viviendo en España asegura que aún siente situaciones incómodas por su origen. Vive en Coria donde trabaja como traductor e intérprete en el Centro Cultural Arabe, y a pesar de sentirse feliz, tiene su mente en Tánger. "No me veo viviendo aquí, prefiero que mis hijos tengan una cultura árabe, no voy a negarlo. No tengo nada en contra de la cultura española lo que ocurre es que me cuesta aceptar que un hijo mío cuando tenga 13 o 14 años me empiece a pedir la paga o que vaya a comprar alcohol para hacer botellón". Está casado con una española y tiene 2 hijos".El apego a las raíces tradicionales es uno de los obstáculos que en ocasiones puede frenar la completa adaptación de los extranjeros. La catalogación del inmigrante cuando llega al país, es otro. "Si vienen de países desarrollados no hay problema, pero si vienen como inmigrantes económicos ya generamos miradas desde arriba. En un espacio nuevo con esas mentalidades viejas es complejo poder convivir y es ahora cuando tenemos que preparar el futuro", concluye el profesor. Un futuro en el que, "¿por qué no?", a Diana Pérez no le resulta difícil imaginar a un ciudadano de Colombia presidiendo una región española. Esta joven colombiana de 27 años vive en Badajoz, y tras 9 años aquí aún no tiene la nacionalidad, que está esperando, pero trabaja cada día al servicio de España en la base Menacho. 

Lia Duica: "Por ser extranjera no me contratan ni me dan ayudas"(Vive en Plasencia. Tiene tres hijos, dos residen en Rumanía) "Vine a España a buscar trabajo y una vida mejor, pero he tenido mala suerte, todos son problemas. Tengo un hijo de dos años por el que apenas recibo ayuda, una hipoteca que pagar y gano 200 euros por atender una casa. No consigo trabajo. Hay gente que me trata muy bien y otras que me miran mal por ser extranjera".Faustino Mbakop: "No es cuestión del color de piel, sino de la forma de ser" (Autónomo en Cáceres. Español de origen camerunés)"Me vine a España en el año 97 en busca de un futuro mejor. Ahora he montado mi propia empresa, soy consultor de formación. Eché en falta más apoyo al emprendedor. Estoy casado con una cacereña y tengo un niño. Desde el principio conecté con un grupo de españoles y me resultó fácil integrarme. No he sufrido racismo porque mi manera de ser se identifica con la de los extremeños, muchas veces no es solo cuestión del color de la piel. A veces se nos trata de forma injusta, pero en Extremadura la población es bastante permisiva".Diana Pérez: "No tengo la nacionalidad, pero soy una española más"(Colombiana. Soldado profesional en la base de Menacho) "Llegué hace nueve años a España para trabajar y estudiar. Mi padre y mi tía estaban aquí. Trabajé de interna, después de dependienta y hace cuatro años que soy militar en Badajoz. Aquí conocí a mi marido, que también es colombiano y militar, y tengo una hija de 14 meses. Es difícil hacerte a las costumbres y al clima, pero me ha ido muy bien. Solo he estado sin trabajo tres meses y soy una española más pendiente de la nacionalidad".Khalid Laroussi: "No me veo viviendo aquí para siempre"(Vive en Coria)"Cuando vas a algún sitio a comprar te das cuenta que hacen algún comentario y te miran, hay muchas situaciones que me siento así, a veces intentas ser educado y se lo toman como una estrategia y si eres borde te dicen mal educado, uno no sabe cómo actuar. Nací en Marruecos y vine hace 20 años de vacaciones a España con mi madre, pero al final me quedé para buscar una vida mejor. No me veo viviendo aquí, prefiero que mis hijos tengan una cultura árabe. No tengo nada en contra de la española pero me cuesta aceptar que un hijo mío con 13 o 14 años me pida la paga o vaya a comprar alcohol para hacer botellón".Idrid Smouni: "En Don Benito soy desde el principio otro español"(Marroquí de 32 años) "Estudié técnico dentista pero no me han convalidado el diploma y trabajo en un bazar. Vine a España por amor y tengo dos hijas. Aprender el idioma fue lo más complicado al llegar aquí. Viví al principio en Alicante, donde sentí mucho rechazo y discriminación de la gente. Aquí, en Extremadura es diferente, hay una gran acogida hacia el inmigrante y también muchas asociaciones a donde acudir. La gente de Don Benito, donde vivo, es gente de acogida. Ellos tuvieron que emigrar y ahora acogen inmigrantes sin problemas. Desde que vine soy un español más y así me siento".Héctor Prinzo: "Llegué en los años 80 y nunca sentí exclusión"(Argentino y pacense) "Salí de Argentina para jugar al fútbol. La situación allí era malísima y aproveché el fútbol. Llevo 30 años en Badajoz y antes pasé por Italia y Suiza. Me licencié en Educación Física, soy entrenador, funcionario del ayuntamiento y tengo un gimnasio familiar en Badajoz pero he trabajado de casi de todo desde que llegué. No me he quedado acá de casualidad, la ciudad y su gente me encantó. Me casé con una pacense y mi hijo nació aquí. Nunca sentí racismo. Ahora las cosas han cambiado, pero cuando yo llegué también había un desempleo muy grande y no existía esa sensación de exclusión de ahora. Acababan de salir de una dictadura y había un sentir generalizado".

Justicia apoya a una alumna vetada en clase por el hiyab

MADRID, 16/04/2010,publico.es, SUSANA HIDALGO.
foto :La joven Najwa, a la entrada del colegio en Pozuelo de Alarcón.(Diego Sinova)
La menor, española y musulmana de 16 años, fue apartada del aula durante 18 días porque incumplía la normativa del centro.
La Comunidad de Madrid respalda la prohibición del colegioEl centro educativo tiene autonomía para imponer sus propias normas.
"Llevo el pañuelo en la cabeza porque es una sumisión a mi Dios; al que respeto bastante, porque me gusta, y porque me gusta mucho mi religión". Najwa Malha, española y musulmana de 16 años de edad, no titubea cuando habla de sus convicciones. Lleva desde hace dos meses el hiyab (pañuelo islámico) por decisión propia, aunque por ello se haya sentido "apartada y discriminada" en clase.
Najwa volvió a ponerse este viernes el pañuelo, por la mañana de color negro y por la tarde de color morado y plateado. Pero su decisión ha hecho que durante casi tres semanas, la dirección del instituto Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón (Madrid) donde estudia Cuarto de ESO le impidiera asistir a clase. El motivo: incumplir el reglamento interno que impide a los alumnos "el uso de gorras ni de ninguna otra prenda que cubra la cabeza" dentro del centro."Llevo el pañuelo porque me gusta, por sumisión a mi Dios", dice la menorLa niña, después de recibir varios apercibimientos por parte de varios de sus profesores, fue apartada de su clase y estuvo aislada del resto de sus compañeros durante 18 días, durante los cuales permaneció en la sala de visitas del colegio. Allí, cuenta, pasaba seis horas al día sin hacer nada. Aburriéndose y perdiendo clase.Tras las protestas de su padre y de asociaciones musulmanas y marroquíes como la Unión de Comunidades Islámicas de España, el Ministerio de Justicia, apoyó la actitud de la adolescente. A través de la Subdirección de Coordinación y Promoción de la Libertad Religiosa, Justicia aseguró que la libertad religiosa está amparada en la Constitución Española y que "obviamente, que una niña lleve un velo en una escuela pública no ofende los derechos fundamentales de los demás, ni tampoco el orden público"."No hay ninguna ley que prohíba a las alumnas portar el hiyab en la clase. El derecho a ser escolarizado en condiciones dignas prima sobre cualquier tipo de consideraciones como el derecho del centro", concluye Justicia.De nuevo a claseEste viernes, Najwa, después de las tres primeras horas lectivas, pudo asistir a clase con el permiso de la Jefa de Estudios, según explicó la afectada. Pero la familia aún no tiene la confirmación de que el gesto vaya a ser definitivo. El instituto emitió un comunicado en el que vuelve a remitirse al reglamento interno, y asegura que ha consultado con "instancias superiores" y que está a la espera de "una respuesta escrita".Pero la opinión del Ministerio de Justicia choca con la autonomía que tiene el instituto de Najwa para hacer cumplir sus normas. La normativa del Gobierno regional de Madrid obliga a los centros educativos a tener un reglamento que tiene que cumplirse de manera obligatoria. Esta norma tiene que ser aprobada por los consejos escolares, que son autónomos.El del instituto de Najwa se reunirá el próximo martes para estudiar "las propuestas de modificación" que ha recibido del polémico artículo por parte de la familia de la afectada. Este diario intentó, sin éxito, recabar una versión de la Consejería de Educación de Madrid. La consejera, Lucía Figar, afirmó a Elmundo.es que la postura del Ejecutivo regional es que "no se debe" llevar el velo dentro del aula. La actitud de la Consejería fue duramente criticada por la Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes en España (Atime), que hizo responsable a Figar de la situación.En medio de la polémica, la chica, a la que de mayor le gustaría ser "profesora de mates", se reafirmó en su postura. Najwa aseveró que seguirá llevando el hiyab "pase lo que pase" y que sus padres le dijeron, en un principio, que no lo vistiera porque podría traerle complicaciones. "Yo le dije que se lo pusiera más tarde, en la universidad, para que el instituto no tuviese problemas", afirmó el padre de Najwa, Mohamed Malha.Malha, marroquí nacionalizado español y presidente del Centro Cultural Islámico de Pozuelo, ha decidido apoyar a su hija. Este hombre aseguró que el instituto se negó a colgar una fotografía del equipo de hockey del que forma parte la adolescente, porque ésta salía con el hiyab. "Mi hija no ha cometido ningún delito, esto es una injusticia", concluyó.

12 abr 2010

Cáceres : Un 65% de los inmigrantes pretenden volver a su país

Cáceres ,12/04/2010 J. L. B. El Periódico Extremadura
El estudio se centra en tres zonas: Talayuela, Cáceres y la comarca de Hurdes.Analiza cómo incide en la integración de los inmigrantes el aprendizaje del idioma.
Foto : mujeres conversan en el mercadillo de Talayuela.
La lengua española en la integración de los inmigrantes adultos de tres zonas de Extremadura. Este es el título del artículo de investigación publicado en la revista Almenara por Beatriz Moriano, un trabajo que se centra en tres zonas: Talayuela, Cáceres capital y Pinofranqueado, en la comarca de Las Hurdes. Uno de los resultados es que el porcentaje de encuestados que afirma "su gusto por la sociedad española" supera el 90%, según se apunta en el trabajo, lo que la autora de la investigación interpreta como un indicador de la buena salud de la inmigración en cada zona.
Pero a continuación también se destaca otro resultado que no corroboraría plenamente el dato anterior como muestra de plena integración, ya que el 64% de los entrevistados en la zona de Talayuela quiere volver a su país de origen, porcentaje que en Cáceres capital es del 65% y en Pinofranqueado llega hasta el 73%. En cuanto a la alfabetización en la lengua española, en Talayuela un 28% no está alfabetizado, en Cáceres es un 23% y en Pinofranqueado es del 47%.
El trabajo también analiza el arraigo de la inmigración en cada una de las zonas, así en Talayuela un 80% de los encuestados siempre ha vivido en esta población desde su llegada a España, mientras que en Cáceres capital es de solo un 23%. Otro número que diferencia ambas zonas es el peso de la inmigración sobre la población total de cada municipio, ya que mientras que en Talayuela son casi el 30% del total de habitantes, en Cáceres capital no llega al 3%. En Pinofranqueado se queda en el 1,5%.
La comunidad marroquí es la más numerosa tanto en Cáceres como en Talayuela. No ocurre lo mismo en Pinofranqueado, donde son los rumanos que trabajan en hostelería y agricultura.

8 abr 2010

El 81 por ciento de los inmigrantes musulmanes se siente adaptado a las costumbres españolas

miércoles, 07 de abril de 2010 Francisco Caamaño, Alfredo Pérez Rubalcaba y Celestino Corbacho en la presentación del estudio.( Foto: EFE )

Estudio sobre la Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España

El 70 % dice estar a gusto residiendo en España, y el 84% asegura no encontrar ningún obstáculo para practicar su religión
El 81 por ciento de los inmigrantes musulmanes residentes en España dice sentirse adaptado a la vida y las costumbres españolas, según un estudio presentado por los ministros del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba; Justicia, Francisco Caamaño, y Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho.
Este barómetro, realizado por Metroscopia por cuarto año consecutivo, refleja una comunidad de inmigrantes musulmanes particularmente tolerante, occidentalizada y liberal, y cuyas opiniones no difieren de forma sustancial de las de los ciudadanos españoles.
Entre los entrevistados, el 70 por ciento dice sentirse muy o bastante a gusto residiendo en España; el 89% opina que es perfectamente posible ser a la vez buen musulmán y buen español; el 94 %, que todos debemos esforzarnos por respetar las creencias religiosas de los demás, y el 81 %, que los no creyentes tienen el mismo valor como personas y merecen el mismo respeto que los creyentes.
Además, el 87 por ciento piensa que la religión islámica es perfectamente compatible con la democracia y los derechos humanos; y el 77 % opina que musulmanes y cristianos se esfuerzan por entenderse y respetarse mutuamente. Sólo el 14 por ciento dice no aceptar con naturalidad el matrimonio entre personas de religiones diferentes.

Religiosos practicantes
El estudio refleja una comunidad musulmana en la que el 52 por ciento se define como muy practicante de su religión; el 34% como practicante irregular u ocasional, y el 12 por ciento dice no practicar la religión.
Entre los entrevistados, el 84 por ciento asegura no haber encontrado ningún obstáculo para practicar su religión en España, y el 83 % opina que el Estado debe ser absolutamente neutral en el terreno religioso, sin apoyar ni defender especialmente a ninguna religión frente a cualquier otra.
Respeto a las instituciones
El barómetro elaborado por Metroscopia refleja que la comunidad musulmana inmigrante valora y respeta las instituciones españolas. Así, en un baremo del 0 al 10, las más valoradas son las ONGs (7,3), el Rey (7), el sistema judicial y los jueces (6,5), la policía española (6,5) y el Parlamento español (6,3)
Además, consideran que en los países occidentales hay un alto grado de libertad y tolerancia (72%), se discrimina menos a la mujer (60%), hay menos desigualdades sociales (56%), se respetan más los derechos humanos (55%), se presta más atención a los más pobres y desfavorecidos (43%), hay más ética (37%), y la gente se preocupa más de los demás (36%).

Los ojos que contemplaron Mérida

Mérida , 06 abril 2010 – Extremadura al día - Isabel Barrena
Un libro de Carlos Morán recoge las visiones de los viajeros que visitaron la ciudad siglos atrás
Presentación del libro ‘Piedras, ruinas, antiguallas. Visiones de los restos arqueológicos de Mérida. Siglos XVI al XIX' de Carlos Jesús Morán
¿Se han imaginado alguna vez cómo veían Mérida los antiguos viajeros que pasaron por ella? Los árabes, los visigodos, los humanistas, los ilustrados... todos tuvieron algo que decir sobre Mérida y lo plasmaron en sus escritos. Pero recuperar todos esos testimonios es una tarea difícil, larga y dura para la que muchos ciudadanos apenas tendrían tiempo. Sin embargo, ahora en un solo libro pueden conocer las impresiones que tuvieron aquellos turistas de la que fue Emérita Augusta.‘Piedras, ruinas, antiguallas. Visiones de los restos arqueológicos de Mérida. Siglos XVI al XIX' es el libro de Carlos Jesús Morán presentado hoy en Mérida que constituye el volumen número 11 de la serie ‘Memorias de Arqueología Extremeña (MARquEX).

INTERÉS POR LO FUNCIONAL
Una publicación imprescindible para conocer lo que pensaban sobre la ciudad romana hace algunos años. Por ejemplo, en la época visigoda se realizó una inscripción en el Puente Romano de la capital extremeña para conmemorar la remodelación del mismo. A los árabes lo que en realidad le interesaban eran los monumentos funcionales como los acueductos o las murallas defensivas. Explicaba el autor del libro, que éstos también introdujeron leyendas sobre la ciudad para conseguir una arabización de la misma y que incluso trasladaron las piedras de mármol que había en Mérida a otras ciudades.Ya en época humanista y renacentista cuenta Morán que lo que más se hizo fue magnificar la ciudad y sus restos arqueológicos. Destaca de este periodo las poesías de Antonio Nebrija a la ciudad donde introdujo el tópico de las ruinas como algo vivo pero que agoniza. Por primera vez, se comienza a hablar de los monumentos de espectáculos, ya no sólo de los restos de monumentos funcionales. En 1.567, Anton Van den Wyngaerde realizó los primeros dibujos del Antiteatro romano.LAS PRIMERAS ORDENANZASCon la entrada del periodo barroco, se comienza a prestar una mayor atención a la mirada local ya que se considera que también aporta datos importantes. Cobra en esta época gran protagonismo la imagen de Santa Eulalia. En estos años se editó la ‘Historia de Mérida' de Moreno de Vargas, allá por el año 1.633.Unos años después, en 1.677 se creó la primera ordenanza municipal para preservar los restos arqueológicos. En aquel entonces, quien vulnerase esta normativa era condenado a 30 días de cárcel y se le retiraba la herramienta de trabajo.El último cuarto capítulo del libro, Morán habla de los Eruditos Ilustrados. Fue un periodo donde comenzaron a entrar aires franceses y la idea de crear Reales Academias. Se realizaron en esta etapa las primeras excavaciones y cada vez eran más los viajeros que acudían a Mérida. Con la llegada del Idealismo Romántico se aporta una mirada más romántica a los restos arqueológicos. Se recupera el testimonio de la grandeza de la ruina en comparación con la pequeñez del hombre y diversos paisajes de Mérida decoran las colecciones de vajillas.RESPALDO INSTITUCIONAL

Diversas visiones de la historia de Mérida recogidas por este escritor licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Extremadura y actual gerente del Instituto de Arqueología de Mérida.A la presentación en Mérida de su libro, antes ya se había hecho en Badajoz, ha acudido la Directora General de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz. Díaz no ha tenido más que palabras de alabanza para la publicación de la que ha destacado que no sólo está dirigida a los profesionales del sector. Aseguraba la Directora General de Patrimonio Cultural que la publicación recoge un conjunto significativo de impresiones de viajeros que pasaron por Mérida. El Director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Miguel Alba, también ha querido felicitar a Carlos Jesús Morán por su trabajo y ha estado presente en la Sala Decumanus de Mérida, lugar elegido para dar a conocer esta publicación a los emeritenses.Un libro que habla de Mérida pero desde los ojos que la contemplaron en un pasado. Ojos que ahora sirven para tener una visión más completa de lo que supuso la ciudad para los turistas que la visitaron muchos años atrás.

Celebración fiesta fin de curso del Sagrado Corán y el idioma árabe

Badajoz, 08/06/2024 -Islam Extremadura Se ha celebrado hoy sábado, día 8 de junio, en la Mezquita de Badajoz la fiesta fin del curso del ára...